martes, 27 de septiembre de 2016

CONCURSO NACIONAL DE LA MARINERA

Trujillo es sede cada año del concurso nacional de la Marinera, baile típico de la ciudad, organizado por el Club Libertad de Trujillo y se realiza la última semana de enero, gran cantidad de parejas de baile de distintas parte del país y de otros países invitados al concurso se preparan año a año para disputar el primer puesto de las distintas categorías del concurso que convoca a miles de turistas de diversas partes del mundo cada año. También destaca el corso de la marinera que recorre las principales calles del Centro Histórico teniendo como escenario principal del desfile la Plaza de Armas de Trujillo y la presentación de caballos de paso en la ciudad. El festival se inicia con la presentación de la reina del festival de la marinera y luego le suceden numerosos eventos culturales dirigidos al público asistente al festival.

Concurso Nacional de Marinera

El Concurso Nacional de Marinera se realiza todos los años, durante el mes de enero, en la ciudad peruana de Trujillo.
Inicios del Concurso
En 1960 el presidente del Club Libertad de Trujillo, Juan Julio Ganoza Vargas, requería captar fondos para superar una crisis, y promover el crecimiento y desarrollo del Club. Entonces, en una reunión el 14 de octubre de 1960,don Guillermo Ganoza Vargas, quien formaba parte de la directiva,hace la propuesta de organizar actividades pro fondos como una tómbola y un concurso de bailes de marinera.8
Los otros miembros del directorio del club,Juan Julio, Alberto Goicochea Iturri, Carlos Larco Rodríguez y Christian Acosta, aceptaron la idea y empezaron a complementar la idea. A partir de entonces, don Juan Julio Ganoza remite una nota al diario La Industria de Trujillo para que el siete de octubre del mismo año se anuncie el 'I Concurso Nor Peruano de Marinera - 1960'. La fecha fijada por el Club fue el domingo 20 de noviembre de 1960 a las 10 a.m., pero antes, don Guillermo Ganoza fue comisionado para viajar a Lima e invitar a celebridades de la música criolla para que asistan al concurso.
El jurado del primer Concurso Nacional de Marinera fueron el Teniente Coronel Christian Acosta Acosta, Antonio Pinilla Sánchez Concha. José Durand, Chabuca Granda, Alicia Maguiña, Manuel Mujica Gallo, Guillermo Ganoza Vargas y Luisa Ganoza de Pinillos.
El éxito de la primera edición del concurso fue tan grande que se repetiría todos los años desde entonces. Con el pasar de los años se fueron incluyendo más participantes en diferentes categorías. Desde 1967 el concurso se realiza en enero, por lo que en 1966 no hubo concurso, sino que se aplazo hasta el verano siguiente.
Desde un principio, el Concurso Nacional de Marinera se vino desarrollando en las instalaciones del Club Libertad de Trujillo, pero debido a la gran afluencia de gente, en 1970, siendo Jorge Quirós Villacorta el presidente del Club, el Concurso se empezó a celebrar en el Coliseo Gran Chimú.

Caballos de paso en el festival

Durante el festival de la marinera, aparte de presentaciones públicas, se realiza eventualmente un tradicional concurso de Caballos de Paso organizado por la Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos de Paso de La Libertad.
El Caballo de Paso Peruano ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura (INC). También se realizan presentaciones de estos ejemplares y sus típicos chalanes trujillanos o jinetes para el entretenimiento del público asistente al festival. Trujillo es considerada la Capital de la Marinera en el país y también es reconocida como la cuna del típico Caballo peruano de paso.

COREOGRAFÍA DE LA MARINERA



Los bailarines deben mover sus pies de una forma especial, tal como se explica: Para avanzar frontalmente se llama PASO LATERAL:

PARA DESPLAZAR A LA DERECHA
El pie derecho avanza medio paso, coloca media punta sin peso en línea paralela al IZQUIERDO y lo cruza; pie izquierdo avanza apoyado en la planta, cruzando al de atrás;

PARA DESPLAZAR A LA IZQUIERDA
El pie izquierdo avanza medio paso, coloca media punta sin peso en línea paralela al DERECHO y lo cruza; pie derecho avanza apoyado en planta, cruzando al de atrás.


LATERAL CRUZADO
Para desplazarse lateralmente se hace el "paso de tijeras" de acuerdo al siguiente orden: pie derecho avanza un paso a la derecha colocando media punta atrás y al lado del pie izquierdo con peso; pie izquierdo cruza por delante del derecho, colocando la planta con peso; repite el inicial y luego repite del segundo paso.

USO DEL PAÑUELO
Ciertamente no existe una forma única de tomar y mover el pañuelo durante el baile. Lo que sí es importante destacar es la importancia expresiva del uso de este elemento, quizás como una extensión del propio cuerpo y como un aliado que reafirma el estilo y la personalidad de cada bailarín.
El pañuelo se toma con una mano, se mueve dibujando "ochos"imaginarios y círculos en el aire, haciendo resaltar que no debe caer y mantenerlo siempre en postura elegante y refinada pues es el instrumento principal de la comunicación con la pareja.



Coreografía
Cuando analizamos los movimientos coreográficos de la Marinera Norteña, debemos considerar que además de sus aspectos formales, existe toda una serie de elementos expresivos propios de cada pareja y cada bailarín que es muy difícil de explicar, pues alude a toda la gama de gestos y miradas que también ayudan a la comunicación corporal entre hombre y mujer.
Se realiza sobre un círculo imaginario, en que la mitad es para el hombre y la otra mitad para la mujer. Comienza con un paseo (que se realiza mientras la música deja escuchar la entrada instrumental) en que el hombre invita a la mujer, luego la pareja quedan situadas frente a frente, antes de que se inicie el canto.
Durante el preludio instrumental se realiza el paseo. El hombre deja a la mujer en su puesto y quedan frente a frente a un par de metros de distancia.  Comienza el baile al iniciar el canto con el saludo de ambos que tiene muchas variantes, siendo la más utilizada la figura de medio 8 o S, y continúa con la invitación al baile que realiza el varón a la dama.
El baile continúa con los acercamientos, entre ellos la llamada media luna, que consiste en hacer semicírculos de derecha a izquierda en los que el hombre sigue a la dama y trata de acercarse a ella mientras ésta escapa hacia el otro lado. 
Entre los acercamientos mas conocidos están los empalmes hasta llegar a la fuga.  
  
EL ZAPATEO O FUGA

El zapateo, generalmente se realiza luego de la FUGA o marcación principal, en la segunda parte de la canción y antes del remate. Consiste en zapatear el piso, alternando los pies al compás de la música. El hombre zapatea con fuerza y la mujer con más sutileza. Uno de los zapateos más tradicionales es el escobillado o cepillado, llamado así por su parecido al movimiento que se realiza cuando se escobilla el piso con el pie. Generalmente se efectúa en las partes suaves. Consiste en apoyar el pie izquierdo con peso y cruzar en el aire el pie derecho, primero frontal y luego retrocediendo y flexionando un poco la rodilla derecha, todo esto sin levantar el pie izquierdo del piso y luego cambiando de pie.




Los zapateos tradicionales son el doble punta, el punta y talón y el caballito, por ser zapateos de contacto o de golpe, se ejecutan levantando la rodilla antes de hacer el golpe del pie y siempre mostrando el zapateo delante del pie posterior, pero sin cruzarlo




VESTIMENTA

En la Marinera, la vestimenta (y también el peinado en el caso de la mujer) forman parte importante en la presentación de la pareja.
El vestuario femenino que dio origen a la Marinera, se empleó durante tiempos coloniales por las damas de los pueblos indígenas. Su uso fue ordenado en las épocas donde Francisco de Toledo era el virrey durante el siglo XVI.
En la Marinera Norteña, la dama luce un vestido largo y con bordados de finos encajes. Cuenta con una gran cantidad de pliegues para que se luzca amplio cuando se abre.
El pañuelo que luce la mujer es bordado y alcanza diseños especiales cuando se realizan concursos importantes. Además, no podían faltar las alhajas de oro o plata, que son elaborados en su gran mayoría por artesanos.
En el caso de los varones, ellos lucen un impecable pantalón donde predominan los colores blanco o negro acompañado de un pocho de lino y una camisa que en la mayoría de lo casos es de color blanco.
Utiliza siempre un sombrero como muestra de caballerosidad y también, es una herramienta para una mayor coquetería del caballero para con la dama y en algunas oportunidades viste un fajín, que de preferencia debe combinar con la camisa, el pantalón y saco.

Y a diferencia de la dama, el caballero lleva un pañuelo en mano pero sin ningún tipo de decoración, debe ser enteramente blanco.
Y en la marinera norteña, la mujer no usa ningún tipo de calzado, mientras que el varón si.
En la Marinera Limeña el vestuario tiene algunas diferencias respecto a la Norteña. La dama de salón luce un vestido virtuosamente elegante y con encajes (un modelo empleado en el siglo XIX) incluidos zapatos.
La parte superior de la prenda tiene un discreto escote que cubre totalmente el busto y ceñido al cuerpo. La falta tiene un vuelo bastante amplio pero sin llegar al volumen del vestido que se emplea en la marinera norteña.
Finalmente, en la Marinera Serrana el vestuario de la dama consta de un camisón blanco, un vestido amplio de seda, un chal tejido a lana fina, sombrero de paja, zapatos de medio taco y un pañuelo. Mientras que el varón viste un pantalón drill, camisa blanca, poncho de lana de oveja, sombrero y pañuelo.

ORIGEN DE LA MARINERA

ORIGEN:

Corriente Peruanismo:  Esta corriente sostiene que este baile es exclusivamente peruano. El historiador peruano Rómulo Cúneo Vidal indica que la zamacueca era una danza de descanso, cuyo nombre proviene del quechua zawani, que significa baile del día de descanso y que zamiquiqui era el descanso campesino luego de una semana de trabajo durante el Virreinato del Perú. Sus afirmaciones se respaldan en huacos de la Cultura Mochica e Inca donde el hombre tiene la mano en la cintura y la mujer la mano en la espalda y ambos sostiene un bolso o pañuelo. La Marinera también es de Piura y de Tumbes.Corriente Hispanista: Según esta corriente la marinera estaría inspirada en los bailes virreinales de salón como el Minué, Cuadrilla, Rigodón, los que fueron copiados por la servidumbre y luego el pueblo. Las melodías, los tonos, la guitarra y el arpa conforman el aporte hispánico al baile.Los ritmos europeos como el "Fandango" y las "Cashuas" permitieron la creación de la Sajuriana chilena, el Zambo venezolano, el Cielo o cielito Gaucho rioplatense, el Tas-be mexicano, el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y el Toro Mata en el Perú.El argentino Carlos Vega argumenta que la zamacueca nace en 1610 en el barrio de Malambo, indicando que es una danza de pareja suelta, picaresca y donde los bailarines usan un pañuelo en la mano.
Corriente africanista:   Esta sostiene que su origen es afroperuana puesto que han sido zambos y negros los principales danzantes recordando los bailes africanos. La denominación "Zamacueca" provendría de "Zamba clueca" donde la "zamba" (mujer mestiza negro/amerindio) realiza movimientos como una gallina "clueca" que ha puesto un huevo. El músico Nicomedes Santa Cruz indica que la denominación proviene de "Samba" y "Cuque" dialecto de Kimbundo que significa: "venia para empezar el lundú".A inicios de 1800 el baile se llamó "Zamba" y luego "Zamacueca", que los africanistas consideran el origen de la marinera y otros bailes como la "mozamala", la "cueca", el "baile del pañuelito".  

TEORIAS ACERCA DE SU ORIGEN
La Marinera originaria del Perú: Corriente peruanismo que afirma que la zamacueca es de origen netamente nacional e inclusive encuentra sus orígenes en la época de expansión de los Mochicas y de los Incas, con vinculaciones a las costumbres funerarias de los antiguos habitantes del Tahuantinsuyo, proviniendo su nombre del quechua Zawani (Raíz: sama o zama), que significa descansar. El historiador peruano ROMULO CUNEO VIDAL, expresa textualmente que la zamacueca fue la danza de la holganza y de la alegría, su nombre derivado de zawani significa: baile del día de descanso, “Zamiquiqui” esto es descansar, holgeos (en la colonia) el amo o sus siervos y empleados al cabo de una semana de rudo trabajo. Tales afirmaciones se respaldan en la existencia de huacos que muestran parejas danzando este baile. La mujer y el hombre tienen una especie de bolso o pañuelo, él esta con la mano en la cintura y ella la tiene en la espalda.
Los hispanistas: Los españoles en sus manifestaciones sociales exponían bailes de salón como Minué, Cuadrilla, Rigodón y otros que por sus elegantes movimientos de prestancia y señorío, pudieron haber sido fuente de inspiración para la Marinera, la que pudo ser copiada por la servidumbre y gente del pueblo que los espectaban.
El estilo melódico y el empleo de la tonalidad presentan a la Zamacueca, como parte de la música hispana. El uso armónico de instrumentos como la guitarra y el arpa resulta eminentemente europeo.
Los africanistas: Estos son los que juzgan que la Marinera es de origen exclusivamente africano. Se fundamentan, en que este baile siempre tuvo como cultores a los zambos y negros, quienes con sus cantos y danzas imponían las costumbres del lejano continente.

LA MARINERA

LA HISTORIA

Es un baile de pareja suelto,el más conocido en la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. El nombre se debe a la devoción peruanismo de Abelardo Gamarra RondóEl Tunante, quien bautizo al baile con el nombre de marinera en 1879. El año 2012 el congreso de la república peruana declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes. El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nación peruana por el Instituto Nacional de Cultura del Perú.